Hay tres reglas básicas para poner la tilde (´) en las palabras españolas. Estas reglas dependen de la acentuación (fuerza de entonación) en las diferentes sílabas (división fonética o de golpe de voz de las palabras). A la sílaba con mayor fuerza entonativa (acentuada) se la denomina sílaba tónica y a las demás sílabas átonas.
Las palabras según la acentuación pueden ser:
√ Agudas
La fuerza entonativa (el acento) se hace en la última sílaba (eje.: ba-lón, Ma-drid, pa-red).
A estas palabras se les pone tilde solamente si terminan en n, s o vocal.
Ejemplos: An-drés
A-cep-tar
√ Llanas
La fuerza entonativa se realiza en la penúltima sílaba o la segunda sílaba empezando a contar desde el final (ej.: pla-ya, va-ya, cam-pa-na). El español es una lengua llana, es decir, en la mayoría de los casos el acento se encuentra en esta posición.
Las palabras llanas llevan tilde siempre cuando no terminan en n, s o vocal.
Ejemplos: Án-gel
Ca-mi-se-ta
√ Esdrújulas y sobreesdújulas
La fuerza entonativa se hace en la antepenúltima o en adelande; es decir, a partir de la tercera sílaba empezando desde el final (ej.: pá-ja-ro).
Estas palabras siempre llevan tilde.
Ejemplos: Me-cá-ni–co
Cán-ta–lo
Es-drú-ju–la

Verónica Rodríguez. practicum EFE
Por Verónica Rodríguez/Graduada en Lengua Española y Literaturas Hispánicas por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, especial para Practica Español