Yo, mí, me… Recuerdo que así los cantábamos en el colegio, aunque no recuerdo por qué; pero, no había duda de que el “yo” estaba en todos ellos. Los tres, como pronombres personales designan a la persona (valga la redundancia) que habla y de los tres, el uso de “yo” es el más claro para ti. ¿Pero cómo puedes saber cuándo debes usar “me” o “mí”?
En este post, trataré de dar respuesta a uno de los dilemas clásicos de muchos no hispanohablantes a la hora de poner en práctica el uso de estos pronombres personales del idioma español con valor reflexivo, ya que los usamos para referirnos a nosotros mismos:
√ Tanto “me” como “mí” son invariables, es decir, sirven igual para el femenino que para el masculino, singular.
√ Puedes usar ambos en la misma frase ( Ejemplo: A mí me da lo mismo).
Ahora bien, entre “me” y mí” hay tres diferencias, importantes:
√ “Me” es una palabra átona y no se acentúa y “mí” es una palabra tónica y lleva tilde.
√ “Me” no admite preposiciones y mí solo se puede usar usando preposiciones.
√ “Me” puede hacer la función de complemento directo o de complemento indirecto y “mí” solo puede ser complemento indirecto.
Como siempre, la mejor forma de verlo es con ejemplos:
ME
Decimos:
Me voy al extranjero.
Me duele la cabeza.
Búscame entre la gente.
¡Mírame cuando hablas!
No decimos:
Mí voy al extranjero.
Mí duele la cabeza.
Buscamí entre la gente.
Mirami cuando hablas.
MÍ
Decimos:
A mí me da igual.
Para mí está bien.
Eso lo dice por mí.
Habla muy bien de mí.
No decimos:
A mí da igual.
Para me está bien.
Eso lo dice por me/Eso lo dice por yo.
Habla muy bien de me/Habla muy bien de yo.
√ Ten en cuenta que cuando escribes “mi” sin tilde, estarás confundiendo el pronombre personal y el adjetivo posesivo:
No es lo mismo decir Me pidio mi libro de cuentos que el libro de cuentos me lo pidió a mí.
Cuando al respecto tengas duda, piensa antes si “mí” es sustituible por “a mí” o por “mío”.
Pero nunca diríamos: “El libro de cuentos me lo pidió a mío”.
Por Pía Valls, Practica Español
〈BIBLIOGRAFÍA: Los post de gramática de Practica Español han sido elaborados siguiendo, entre otras, todas o algunas de las recomendaciones de la Real Academia de la Lengua Española y el Instituto Cervantes en “Gramática básica de la RAE, “Gramática práctica del español” y “Las 500 dudas más frecuentes del español”. “Gramática de la Lengua Española”, de Emilio Alarcos Llorach. “Ortografía de uso del español” y “Gramática didáctica del español”, de Leonardo Gómez Torrego. “Breve ortografía escolar” de Manuel Bustos Sousa.”Diccionario gramatical” de Emilio M. Martínez Amador. Vademécum del español urgente y Manual de español urgente, de Agencia EFE. Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE) 〉