La exposición “Fernando Pessoa en España” recoge por primera vez los textos y cartas del autor, así como las traducciones y monografías de su obra al castellano, catalán y vasco, que ligaron al portugués con la literatura española.
La exposición se podrá visitar hasta el 31 de diciembre e inaugura el programa de la Muestra España 2013 en Portugal, que traerá hasta enero del próximo año exposiciones, conciertos y teatro a Portugal.
“Era anglófilo de educación pero sus textos demuestran que no era ajeno a la realidad española”, señaló a EFE Antonio Sáez, comisario de la muestra inaugurada en la Biblioteca Nacional de Portugal en Lisboa.
Esta relación intermitente es una de las caras más desconocidas de Pessoa (1888-1935) y parte de ella salió a la luz en la recopilación de textos “Iberia, introducción a un imperialismo de futuro”, publicada este año.
Pessoa y sus epístolas a los escritores españoles
La muestra retoma esta investigación y exhibe cómo, a lo largo de su vida, el autor de “El Mensaje” coleccionó algunos libros en castellano en su biblioteca y entró en contacto directo al menos con un escritor español, el andaluz Adriano del Valle.
Sus palabras reflejan, además, reflexiones profundas y pormenorizadas sobre temas candentes de la época en España, como la Segunda República, la estructura orgánica del país o la cuestión catalana.
“Aunque hablaba de España más desde la intuición que del conocimiento”, explica Sáez.
En sus intentos de acercarse al otro lado de la frontera, envió una epístola al autor de “Por tierras de Portugal y España”, Unamuno, para darle a conocer la revista literaria Orpheu, una de las precursoras del modernismo literario en tierras lusas.
“Unamuno era mayor, y aquel joven provocativo parece que no le causó gran impresión. Eso dejó un resquemor en Pessoa”, afirma el comisario.
Una actitud crítica: la importancia de los idiomas
Años más tarde, el portugués atacó al escritor español al leer que defendía que todos los autores de la Península Ibérica debían escribir en castellano para darse a conocer en el ámbito internacional.
A Pessoa le resultó “poco simpático” el comentario y contestó en un artículo que mejor sería escribir en inglés si ese era el objetivo, señala Sáez.
Además de quedar sin respuesta de Unamuno, desde la parte española tampoco hubo interés por su figura hasta que en 1923 se publicó la primera traducción de sus poemas, del autor onubense Rogelio Buendía, también expuesto en la muestra.
Solo a partir de la década de los cuarenta se publicarían las primeras obras traducidas del portugués. Fue, sin embargo, la antología poética de 1962 del mexicano Octavio Paz la que consiguió suscitar un gran interés por Pessoa en España, sobre todo a partir de la década de los ochenta.
13 septiembre 2013, EFE/Practica Español
Apuntes de gramática: Repaso de las clases de adjetivos, adjetivos que se apocopan
Ejercicio 1
Verbos
Felicidades - has completado Verbos.
Tu calificación es %%SCORE%% de un total de %%TOTAL%%.
Tu rendimiento es %%RATING%%
Frage 1 |
Futuro perfecto del subjuntivo | |
Pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo | |
Pretérito pluscuamperfecto del indicativo |
Frage 2 |
Presente del subjuntivo | |
Futuro simple del modo subjuntivo | |
Pretérito perfecto simple |
Frage 3 |
Una forma verbal del pretérito imperfecto del subjuntivo del verbo trajear | |
Una forma verbal del pretérito imperfecto del subjuntivo del verbo traer | |
Una forma verbal del presente subjuntivo del verbo tramar |
Frage 4 |
Habría suscitado | |
Habrá suscitado | |
Han suscitado |