Mientras tanto, Corea del Sur y Japón han cerrado filas y sellado su alianza con Estados Unidos ante los nuevos interrogantes sobre la seguridad en la región y la incertidumbre sobre el futuro del régimen comunista de Corea del Norte, fundado por Kim Il-Sung (padre de Kim Jong-Il) en 1948 tras la guerra de Corea.
A raíz de la muerte del dictador norcoreano, Japón ha puesto en funcionamiento una agencia de seguridad específica que vigila enclaves importantes del país.
La noticia de la desaparición de Kim Jong-il aún produce cierta intranquilidad en un país que también ha sido blanco de las provocaciones del régimen comunista en los últimos años, como cuando un cohete norcoreano de largo alcance con capacidad para portar un misil sobrevoló en 2009 territorio japonés.
Los representantes de los 22.000 desertores norcoreanos residentes en Corea del Sur han expresado su convicción de que el fallecimiento del “querido líder”, como era llamado Kim Jong-il en su país, es el primer paso hacia la futura apertura y democratización del país más hermético del mundo.
El hijo menor del dictador, Kim Jong-un, "tomará ahora el poder, pero en dos o tres años habrá grandes cambios en Corea del Norte, ya que mucha gente está cansada del régimen y ahora hay más influencias del exterior en el país", indicó a Efe Peter Chung, portavoz de la organización "Justice for North Korea" ("Justicia para Corea del Norte").
Esta ONG, con sede en Seúl y promotora de los derechos humanos en el país comunista, cree que Kim Jong-un, con solo 29 años, no está preparado para dar una continuidad estable al régimen comunista.
El fallecimiento del "querido líder" tras 17 años en el poder también ha alentado a las ONG surcoreanas a trabajar con más empeño en favor de los derechos humanos.
La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el pasado mes una resolución en la que mostró una "profunda preocupación" por la situación de deterioro de los derechos humanos en Corea del Norte, donde, aseguraba, "persisten" las violaciones graves de los principios fundamentales.
El documento de la ONU confirmaba que el Gobierno norcoreano infringe los derechos humanos al practicar "la tortura y otros castigos o tratamientos crueles, inhumanos o degradantes", así como ejecuciones públicas y detenciones extrajudiciales y arbitrarias, entre otras irregularidades.
El Gobierno de Corea del Sur acoge normalmente a los refugiados surcoreanos a su llegada al país y les proporciona los medios materiales y formativos necesarios para comenzar su nueva vida.
Generalmente el periplo de los desertores norcoreanos que buscan llegar al Sur comienza en China, adonde llegan por tierra tras cruzar clandestinamente el fronterizo río Yalu.
En territorio chino han de esconderse de las autoridades que, de descubrirlos, los repatrían de nuevo al Norte, donde pagan su deslealtad en salas de interrogatorio y campos de concentración, según denuncian las organizaciones humanitarias.
Ejercicio 1
Comprensión de texto
Felicidades - has completado Comprensión de texto.
Tu calificación es %%SCORE%% de un total de %%TOTAL%%.
Tu rendimiento es %%RATING%%
Frage 1 |
Falso | |
Verdadero |
Frage 2 |
Falso | |
Verdadero |
Frage 3 |
Verdadero | |
Falso |
Frage 4 |
Falso | |
Verdadero |
Ejercicio 2
Elige la respuesta correcta
Felicidades - has completado Elige la respuesta correcta.
Tu calificación es %%SCORE%% de un total de %%TOTAL%%.
Tu rendimiento es %%RATING%%
Frage 1 |
en la base de | |
como consecuencia de | |
como germen de |
Frage 2 |
el camino | |
el viaje | |
la aventura |
Frage 3 |
persiguen | |
insisten | |
continúan |
Frage 4 |
con más ganas | |
trabajando menos | |
empeñando bienes |