La expresión “que ya” está formada por la conjunción “que” y el adverbio de tiempo “ya”.
En español usamos que ya en oraciones en las que explicamos la algo ya sucedió en otra ocasión:
“Lo que ya pasó el jueves ha vuelto a ocurrir hoy”
Y cuando lo que que queremos es indicar que algo se repite varias veces:
“Eso es lo mismo que ya pasó el lunes, el martes y el miércoles”
También usamos que ya cuando queremos expresar que algo terminó:
“Lo que ya pasó es un asunto olvidado”
En todos esos casos el adverbio de tiempo “ya” funciona como refuerzo del mensaje, pues si lo quitamos no cambia apenas el significado:
“Lo que pasó el martes ha vuelto a ocurrir hoy”
“Eso es lo mismo que pasó el lunes, el martes y el miércoles”
“Lo que pasó es un asunto olvidado”.
Otro uso de que ya es el de explicar en una oración negativa algo que ha cambiado:
“Ahora que ya no son terroristas, entrarán en la política”
Y también es este tipo de oraciones el adverbio de tiempo “ya” funciona como refuerzo del mensaje, que no cambia de significado si lo quitamos:
“Ahora que no son terroristas, entrarán en la política”
Alberto Gómez Font/Practica Español
〈BIBLIOGRAFÍA: Los post de gramática de Practica Español han sido elaborados siguiendo, entre otras, todas o algunas de las recomendaciones de la Real Academia de la Lengua Española y el Instituto Cervantes en “Gramática básica de la RAE, “Gramática práctica del español” y “Las 500 dudas más frecuentes del español”. “Gramática de la Lengua Española”, de Emilio Alarcos Llorach. “Ortografía de uso del español” y “Gramática didáctica del español”, de Leonardo Gómez Torrego. “Breve ortografía escolar” de Manuel Bustos Sousa.”Diccionario gramatical” de Emilio M. Martínez Amador. Vademécum del español urgente y Manual de español urgente, de Agencia EFE. Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE) 〉