Los miembros del jurado, que han adoptado la decisión por "unanimidad", han valorado que "en un escenario cosmopolita y con recursos verbales magistrales, Elena Poniatowska construye una figura femenina turbadora en la que se encarnan los sueños y las pesadillas del siglo XX".
En "Leonora", Poniatowska describe la vida de Leonora Carrington, pintora surrealista y escritora mexicana de origen inglés, que coincidió en el París de las vanguardias con Max Ernst, Joan Miró y André Breton, así como con otros pintores que acudían a tertulias en cafés, como Pablo Picasso o Salvador Dalí.
Poniatowska aclara que se trata de una novela. "No es ni una crítica de la pintura de Leonora Carrington, ni una biografía", ha dicho, antes de confesar que escribió el libro a partir de las conversaciones que mantuvieron ambas durante múltiples entrevistas.
La escritora mexicana recuerda: "Conozco a Carrington desde hace muchos años; ella ilustró mis libros ‘Lilus kikus’ y ‘Rondas de la niña mala’".
"Vive en su casa sin hablar con la prensa, hace unos moles poblanos con mucho chocolate y antes de venir a Barcelona la visité y la invité a venir, pero me dijo que no; y no creo que lea la novela, porque nunca lee lo que se escribe sobre ella", ha relatado.
Sus conversaciones, continúa Poniatowska, se centran "en su perro Yeti y en lo mal que está la política en México, y pasa el tiempo fumando, tomando el té y pasándolo bien".