La numeración romana utiliza siete letras del alfabeto latino y cada una de estas letras tiene un valor numérico.
Estos son los números romanos y sus correspondencias numéricas:
I = 1
V = 5
X = 10
L = 50
C = 100
D = 500
M = 1.000
¿Para qué usamos actualmente los números romanos?
En la actualidad utilizamos este sistema de numeración empleado en la antigua Roma en los siguientes contextos:
1.- La numeración de los siglos. El número romano deberá ir detrás del sustantivo siglo.
Veamos algunos ejemplos: siglo XV (siglo quince); siglo XX (siglo veinte); siglo I a.C. (siglo uno antes de Cristo / siglo primero antes de Cristo).
2.- Numerar y diferenciar reyes y papas que tienen el mismo nombre. El número romano se escribirá detrás del nombre del monarca o del papa.
Veamos algunos ejemplos: Felipe VI (Felipe sexto); Carlos V (Carlos quinto); papa Juan Pablo II (papa Juan Pablo segundo); papa Juan XXIII (papa Juan veintitrés).
3.- Numerar las dinastías de ciertas culturas o civilizaciones. En este caso los números romanos irán delante del sustantivo dinastía.
Ejemplo: los faraones de la IV dinastía (los faraones de la cuarta dinastía).
4.- Numerar la edición de un congreso, feria, festival, certámenes, etc.
Ejemplos: XX Festival de Jazz (vigésimo Festival de Jazz); X Feria de la Ciencia (décima Feria de la Ciencia)
5.- Numerar las partes de una obra o de una publicación (tomos, volúmenes, libros, capítulos…)
Ejemplos: libro III (libro tercero); capítulo V (capítulo quinto)
6.- Escribir el año en un monumento conmemorativo.
Ejemplo: MCMLXX = 1970
Algunas consideraciones sobre su escritura y lectura
1.- Siempre se escriben en mayúsculas, salvo si se emplean en la numeración de un apartado o de una lista. Solo en este caso también podría escribirse en minúsculas.
2.- Dependiendo de su colocación se sumará o se restará el valor de ese número. Sumamos cuando el valor del siguiente número es igual o inferior del que le precede y restamos en caso contrario.
Ejemplos: IV (4); VI (6); IX (9); XI (11)
3.- Actualmente no se admite que un mismo número romano se escriba más de tres veces seguidas.
No escribimos: IIII, XXXX ni CCCC
4.- Tampoco se admite que un mismo número romano se escriba dos veces seguidas si ya hay un número con ese valor. Es decir, no escribimos LL (100) pero sí C (100).
5.- Los números romanos pueden leerse como un número ordinal pero también como un número cardinal, según el contexto.
6.- Los números que acompañan los nombres de reyes y papas se leen como un número ordinal hasta el número romano X, a partir de ahí se leerán como un número cardinal.
Decimos: Felipe V (Felipe quinto), Alfonso XII (Alfonso doce), papa Juan Pablo II (papa Juan Pablo segundo), papa Juan XXIII (papa Juan veintitrés).
7.- Tanto los números que hacen referencia a un año como a los siglos del I al X se pueden leer como un número ordinal o como un número cardinal, pero desde el XI se leerán como un número cardinal.
Decimos: año V (año quinto o año cinco); año M (año mil); siglo II (siglo dos o siglo segundo); siglo XII (siglo doce).
Practica Español
Bibliografía consultada: RAE, Ortografía básica de la lengua española; Leonardo Gómez Torrego, Ortografía de uso del español actual