Con los superlativos acabados en -ísimo significamos o expresamos cualidades en grado máximo; o, también, mínimo.
Con ellos, enfatizamos aquello que queremos destacar, sea muy bueno o muy malo.
Por ejemplo:
Este apunte es facilísimo.
Ese atleta es lentísimo.
Mi amigo es pesadísimo y habla muchísimo.
¡Son muchísimos!
Generalmente, formamos los superlativos añadiendo la terminación -ísimo cuando adjetivamos o calificamos.
Estoy cansada / Estoy cansadísima
Estoy contento / Estoy contentísimo
¡Es estupendo! / ¡Es estupendísimo!
Otro modo de expresar algo en grado máximo es usando el adverbio muy al adjetivo. Por ejemplo:
Estoy cansada / Estoy cansadísima /estoy muy cansada
Estoy contento / Estoy contentísimo /estoy muy contento
¡Es estupendo! / ¡Es estupendísimo! / ¡Es muy estupendo!
Algunas palabras tienen su propio superlativo. Por ejemplo:
Alguien que tiene mucha sabiduría es “sapientísimo” y/o “muy sabio” pero no “sabidurísimo” o “sabísimo”.
Y otras, son superlativas por sí mismas:
Supremo
Máximo
Eterno
Infinito
Te recomendamos que nunca uses en la misma frase el adverbio “muy” con un superlativo en -ísimo. No es necesario decir…
Estaba muy orgullosísimo.
Es más correcto decir…
Estaba muy orgulloso/ Estaba orgullosísimo
A. Carlos/ PracticaEspañol
〈BIBLIOGRAFÍA: Los post de gramática de Practica Español han sido elaborados siguiendo, entre otras, todas o algunas de las recomendaciones de la Real Academia de la Lengua Española y el Instituto Cervantes en “Gramática básica de la RAE, “Gramática práctica del español” y “Las 500 dudas más frecuentes del español”. “Gramática de la Lengua Española”, de Emilio Alarcos Llorach. “Ortografía de uso del español” y “Gramática didáctica del español”, de Leonardo Gómez Torrego. “Breve ortografía escolar” de Manuel Bustos Sousa.”Diccionario gramatical” de Emilio M. Martínez Amador. Vademécum del español urgente y Manual de español urgente, de Agencia EFE. Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE) 〉