Sin una fecha todavía fijada para su primera comparecencia, Gbagbo se verá confrontado en breve con acusaciones que lo consideran el responsable último de asesinatos, violaciones a mujeres y otras formas de violencia sexual, persecución y actos inhumanos.
Esos crímenes, presuntamente cometidos en Costa de Marfil entre el 16 de diciembre de 2010 y el 12 de abril de 2011, habrían sido perpetrados por los seguidores de Gbagbo contra civiles partidarios del líder del partido opositor y vencedor de los comicios, Alessane Ouattara.
La fiscalía basa su acusación en la "responsabilidad de mando" del exmandatario marfileño, quien "mantenía el control sobre los crímenes perpetrados por sus subordinados".
El fiscal general de la CPI, Luis Moreno Ocampo, fue contundente al declarar que "se ha acabado el tiempo en que estos crímenes quedaban impunes" y advirtió de que los "líderes deben entender que la violencia no es una opción para retener o ganar poder".
Ocampo también resaltó que el expresidente ha sido "el primer" inculpado, pero adelantó que "quedan más por venir", sean partidarios de Gbagbo o de su opositor, ya que los presuntos crímenes "fueron perpetrados por ambos bandos".
La organización Human Rights Watch estima que en el período de violencia postelectoral que se desencadenó tras la negativa de Gbagbo a aceptar su derrota electoral frente a Ouattara hubo 3.000 muertos y más de 150 violaciones de mujeres.
Durante la primera comparecencia, los jueces se asegurarán de que el ex jefe de Estado ha sido informado de los cargos y los ha entendido; y le señalarán los derechos con los que cuenta bajo el Estatuto de Roma -que regula el funcionamiento de la CPI-, entre los que se encuentran poder pedir la libertad condicional mientras no comienza el juicio.
Gbagbo, de 66 años, llegó a Holanda en un avión fletado por las autoridades marfileñas para ser ingresado en la prisión de la CPI en Scheveningen (cerca de La Haya), la misma que utiliza para sus inculpados el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY).
El político africano es el primer ex jefe de Estado en custodia de la CPI, ya que los otros dos altos mandatarios sobre los que esa corte ha emitido órdenes de arresto o no han sido detenidos, como es el caso del presidente de Sudán, Omar al Bashir, o han muerto, como ocurrió con el derrocado líder libio Muamar al Gadafi.
El expresidente marfileño fue entregado por las autoridades del país después de que éstas recibieran una orden de arresto emitida confidencialmente el pasado 23 de noviembre por la CPI, cuyos jueces no levantaron el secreto de sumario hasta que Gbagbo ingresó en las dependencias penitenciarias de La Haya.
Entre 2002 y 2007, Costa de Marfil sufrió una guerra civil que enfrentó al norte musulmán, relegado de derechos, y a la más privilegiada población cristiana del sur del país, entre la que se encuentran los principales seguidores de Gbagbo.
Creada en 2002, la CPI investiga en estos momentos presuntos crímenes en Uganda, Sudán, República Democrática del Congo, Libia, Costa de Marfil y Kenia.
También ha abierto investigaciones preliminares en Afganistán, Georgia, Colombia, Guinea, Palestina, Honduras, Corea y Nigeria.
Ejercicio 1
Comprensión de la noticia
Felicidades - has completado Comprensión de la noticia.
Tu calificación es %%SCORE%% de un total de %%TOTAL%%.
Tu rendimiento es %%RATING%%
Question 1 |
Verdadero | |
Falso |
Question 2 |
Falso | |
Verdadero |
Question 3 |
Verdadero | |
Falso |
Question 4 |
Verdadero | |
Falso |