Comparado con grandes del Siglo de Oro, como Miguel de Cervantes, Pedro Calderón de la Barca o Lope de Vega, el escritor grancanario Benito Pérez Galdós (1843-1920) ha sido durante décadas uno de los olvidados de la literatura española, hasta el punto de que durante un tiempo no apareció en el currículo escolar .
Sin embargo, hoy unos cuantos escritores en lengua española se declaran galdosianos o practican una manera de contar las historias que evoca a las del autor de “Fortunata y Jacinta” o “Los Episodios Nacionales” y de cuya muerte se cumplieron cien años el cuatro de enero de 2020.
Ese día comenzaron los actos de celebración del centenario, que incluirán a lo largo del año actividades culturales y académicas con el reparto en Madrid de 2.000 facsímiles del tercer tomo de sus Episodios Nacionales, el ’19 de marzo y 2 de mayo’.
La influencia de Galdós
Germán Gullón, catedrático de Literatura Española en universidades de EE.UU., Holanda y España y uno de los mayores expertos en la obra galdosiana, y comisario junto con Marta Sanz de la exposición que la Biblioteca Nacional dedica en estos momentos a Galdós, no cree que entre los autores actuales “haya ninguno del que se pueda decir que es galdosiano total”.
Almudena Grandes, Chirbes, Aramburu, Cercas, Trapiello, Isaac Rosa o Belén Gopegui son, entre otros, contadores de historias que retratan el presente o episodios de nuestra memoria histórica que recuerdan a la novela del XIX, que cultivaba Benito Pérez Galdós.
El escritor valenciano Rafael Chirbes, que falleció en 2015, es para Gullón el autor de la narrativa actual más galdosiano, hasta el punto de que llegar a reconocer que la relectura de la cuarta serie de los “Episodios Nacionales” le acompañó mientras escribía “En la orilla” y “La larga marcha” y “La caída de Madrid” son dos novelas suyas muy galdosianas.
Don Benito escribió decenas de novelas, entre ellas, los “Episodios Nacionales”, una serie de 46 títulos que abarca los principales acontecimientos históricos del XIX, desde la Guerra de la Independencia española hasta la Restauración borbónica.
Galdós y la novela histórica actual
Almudena Grandes descubrió a Galdós de adolescente, mientras leía en casa de su abuelo, y ahora siente que el canario es parte de su ser. En 2010, inició con “Inés y la alegría” un ciclo de seis obras independientes sobre la resistencia antifranquista en los que noveliza aspectos inéditos de la posguerra y sus “Episodios de una guerra interminable” son un homenaje y siguen, en cierta manera, los patrones de los ‘Episodios’ de Galdós.
El profesor de Literatura Comparada de la Texas A&M University, Stephen Miller, participó en 2017 en el Congreso Internacional Galdosiano, en Gran Canaria, y habló de las resonancias de Galdós en un grupo de autores de novela histórica de la España contemporánea que citan al escritor grancanario como inspiración y modelo. Además de Chirbes y Almudena Grandes, incluyó a Javier Cercas, Fernando Aramburu e Ignacio Martínez de Pisón.
El autor de “Patria”, Fernando Aramburu, compartió con EFE cómo de joven fue “hostil” a la literatura de Galdós. “Al sentirla tan apegada a la vida, a los usos cotidianos de la gente común, no me parecía arte”; “Una bobada”, reconoce, de la que, tardó “más de la cuenta” en curarse, “por desgracia”. Sin embargo, y pese a no sentirse galdosiano, comparte la relación que la crítica ha encontrado entre los ‘Episodios’ y “Patria”.
El primer amor de Galdós
En 2019, el escritor grancanario Santiago Gil publicó “El gran amor de Galdós“, una novela donde cuenta un episodio de la vida del escritor, su primer amor con una prima suya cubana, María Josefa Washington Galdós Tate, conocida por Sisita.
Esa novela, dice Gullón, es “la única que conozco realmente como galdosiana, no sólo contaba este primer amor, sino que, además, trata de recrear el ambiente que había en Canarias y en Madrid en la época, es una prolongación muy emotiva y literaria de Galdós“.
El escritor y autor de “Manual de Literatura para Caníbales”, Rafael Reig se reúne cada mes en su pueblo, Cercedilla (Madrid), junto a un grupo de vecinos para leer un ‘Episodio Nacional’, reconoce como Galdós ha influido en su concepción de la novela y dice afirma que para él, es “como un tío mayor que me ha ido guiando en todo, está permanentemente en mi memoria y en mi corazón”.
Galdós está vivo y me alegro de que, cada vez se hable más de él”, proclama Rafael Reig, que opina que la obra del escritor grancanario ha pasado una especie de purgatorio, donde “algunos han demostrado lo malos lectores que eran no entendiendo lo que quería hacer Galdós y pensando que era una simple novela costumbrista”.
“Galdós decía que la realidad es como un reloj, donde lo importante no son las manecillas que vemos y se mueven, sino la maquinaria interna” y lo que él hace es “desentrañar la maquinaria interna del sistema social”, concluyó. (11 de enero de 2020, EFE/PracticaEspañol)
La noticia relacionada en vídeo (2008):
Vocabulary
Question 1 |
una ciudad. | |
un árbol.
| |
una forma del presente del subjuntivo del verbo haber. |
Question 2 |
es el nombre de una ciudad europea.
| |
es un adverbio. | |
es un tipo de árbol.
|
Question 3 |
Benito Pérez Galdós.
| |
una galera.
| |
un galdón. |
Question 4 |
es efímero. | |
termina rápidamente.
| |
no termina nunca.
|
Question 5 |
más caro. | |
más de lo debido.
| |
más de lo mismo.
|
Repasa la gramática: los tiempos del modo subjuntivo, ¿sino o si no? Practica con 24 frases, las oraciones de relativo, los posesivos