“Abrir un período de transición, un Gobierno de concentración nacional, que acabe en unas elecciones y permita una estabilidad en Siria”, señaló García-Margallo, que participó en la apertura del V Foro de la Alianza de las Civilizaciones .
El ministro definió, en declaraciones a Efe, este proceso como “algo muy parecido a lo que fue la transición española de 1977”.
Margallo recordó que ni una solución militar ni una en el marco de la ONU, debido al veto de China y Rusia, parecen posibles en Siria, por lo que consideró que la única salida es un diálogo entre la oposición y elementos dentro del propio régimen.
Según el responsable de la diplomacia española, esa opción exige, por un lado, que la oposición se una y expulse a los elementos extremistas y, por otro, encontrar interlocutores en la minoría alauí que controla actualmente el país.
Margallo aseguró que el presidente sirio, Bashar al Asad, está excluido claramente de ese proceso “por su comportamiento”.
Por su parte, el primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, exigió una reforma “profunda” del Consejo de Seguridad de la ONU, una postura compartida por el titular de Exteriores de Brasil, Antonio Patriota, y también por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
El mandatario turco manifestó que “los cinco miembros (permanentes) del Consejo de Seguridad de la ONU no representan todos los credos religiosos del mundo”.
Asimismo, criticó el funcionamiento interno del Consejo, que otorga derecho de veto a sus cinco miembros permanentes, Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido.
Pese a reconocer que la Alianza de las Civilizaciones aún tiene mucho por hacer, el ministro Margallo aseguró que esta iniciativa, impulsada por España y Turquía hace cinco años, forma parte del arsenal de la política exterior española.
Viena, 27 feb (EFE/Practica Español)