Su acceso estaba vetado desde 1932, fecha en que la dinastía Al Saud tomó el control del país, en estricto cumplimiento de la orden del profeta Mahoma de no entrar allí salvo “llorando y en ayunas”, por el triste destino del pueblo que lo habitó.
En 2008, la UNESCO designó a Madaen Saleh Patrimonio de la Humanidad, convirtiéndose en el primer lugar arqueológico saudí con ese reconocimiento.
Una ciudad milenaria próxima a Tabuk
La construcción de Madaen Saleh se inició hace unos 5.000 años, en el extremo noroeste del reino saudí, próximo a la ciudad de Tabuk. La zona fue habitada por los tamudeos, y luego por asirios, nabateos (autores de las principales construcciones y que tenían su capital en la cercana Petra) y los romanos.
Madaen Saleh tiene una superficie de unos quince kilómetros cuadrados y contiene unas 138 tumbas, algunas con inscripciones que registran la importancia que poseía el muerto en la sociedad, su nombre, y a veces su edad. Asimismo, alberga viviendas y mausoleos esculpidos en la roca de la montaña, también con inscripciones.
Durante los últimos cinco años, las autoridades arqueológicas saudíes han desplegado un gran esfuerzo para convencer a los dignatarios religiosos de la apertura de este lugar al turismo.
El profeta Saleh y la roca por la que manaba leche
Según la tradición, el área estaba habitada por la tribu de los tamudeos, antepasados de los árabes, que poseían una cultura avanzada y la capacidad de esculpir inscripciones, además de construir casas y palacios en las montañas.
El Corán relata que Dios envió al pueblo de los tamudeos a su profeta Saleh, para conseguir que dejara de adorar a los ídolos.
Los incrédulos tamudeos pidieron al profeta que demostrara que era un mensajero divino, y el profeta convirtió una roca en una gran camella que tenía la capacidad de producir leche suficiente para toda la tribu, con la que se elaboraban los más exquisitos quesos y mantecas.
Con todo, los tamudeos decidieron matar a la camella para librarse del profeta Saleh, por envidia.
La línea de ferrocarril que inmortalizo “Lawrence de Arabia”
En declaraciones a Efe, el vicepresidente de la Organización General de Turismo y Arqueología, Ali al Gaban, destacó que la zona arqueológica incluye también una estación del mítico ferrocarril Al Hejaz, construido por los turcos otomanos y que unió entre 1908 y 1916 Damasco con la ciudad santa saudí de Medina.
En la estación de esta línea, inmortalizada en la película “Lawrence de Arabia” por los ataques que sufría a manos de este oficial británico y sus aliados árabes, queda todavía un vagón.
“Nuestra institución ha preparado un museo del ferrocarril y otro sobre las sendas que seguían los fieles en su peregrinación a los santuarios (de La Meca y Medina)”, subrayó el responsable saudí.
Suliman al Asad/EFE-PracticaEspañol
Ejercicio 1
Comprensión del texto
Felicidades - has completado Comprensión del texto.
Tu calificación es %%SCORE%% de un total de %%TOTAL%%.
Tu rendimiento es %%RATING%%
Question 1 |
arqueología | |
literatura | |
gastronomía |
Question 2 |
de seguridad | |
infecciosos | |
religiosos |
Question 3 |
los nabateos | |
los asirios | |
los tamudeos |
Ejercicio 2
Ortografía
Felicidades - has completado Ortografía.
Tu calificación es %%SCORE%% de un total de %%TOTAL%%.
Tu rendimiento es %%RATING%%
Question 1 |
inscripcion | |
inscripcción | |
inscripzion |
Question 2 |
hesculpidos | |
esculpidos | |
exculpidos |
Question 3 |
arqueológicas | |
arqueolójicas | |
arqueologicas |